jueves, 15 de octubre de 2009

EL MAL DE CHAGAS - MAZZA

El mal de Chagas es la enfermedad más importante de la Argentina. Pero no muchos lo saben y a otros tantos no les importa. Tal vez, porque es la enfermedad de la pobreza. Tal es el desinterés, que no hay datos exactos sobre la cantidad de infectados. Algunos especialistas hablan de dos millones y otros duplican la cifra.

Por la amplitud del área que abarca, por la gravedad de las alteraciones cardiacas y de otros tipos que ocasiona y por su carácter endémico, la enfermedad de Chagas es uno de los principales problemas de la salud publica en nuestro país.
El Dr. Carlos Chagas (1879-1934), celebre investigador brasileño, realizo un descubrimiento que tiene un historial muy interesante, pocas veces repetido: el parasito fue encontrado antes que la enfermedad.
Cuando este investigador fue enviado a Lassance – estado de Minas Gerais, Brasil- para estudiar algunos problemas sanitarios encontró que los "barbeiros", nombre popular de las vinchucas en el Brasil, tenían en sus deyecciones unos protozoarios que identifico como parásitos del genero Trypanosoma, de que se conocían algunas especies en otras partes del mundo.
La nueva especie la denomino Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro.
En la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describió formas clínicas y difundió sus análisis a través de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, que fundara.
Para el estudio y control de esta enfermedad, la Secretaria de Salud Publica de la Nación ha creado el Instituto Nacional de Diagnostico e Investigación de la enfermedad de Chagas "Dr. Mario Fatala Chaben" y un Servicio Nacional de Lucha con programas en las provincias endémicas.


Nosología general:
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero que se reproduce en los tejidos, por la división binaria, múltiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote.
Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos en la Argentina y países vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".

Vinchuca:
Es el vector de la enfermedad. Como en todos los insectos, el cuerpo de la vinchuca esta compuesto de tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Exteriormente podemos observar que la cabeza posee los órganos sensoriales, en el tórax están insertados los órganos locomotores y en el abdomen, el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.
La cabeza es alargada, fusiforme en la mayoría de las especies. Posee un par de ojos compuestos, que son globosos y salientes, un par de ojos menores, los ocelos y un par de antenas, órganos receptores de sensaciones que no han sido bien determinadas aun.
En la cara ventral del tórax se insertan las patas que son delgadas y relativamente largas. Gran parte del dorso del abdomen esta cubierto por alas. Queda descubierto el conexivo, que es el reborde que rodea el abdomen y se destaca por mostrar manchas transversales claras, característica muy importante para identificar a las vinchucas.



La vinchuca domiciliaria:
Hay mas de un centenar de especies de vinchucas, 16 de ellas habitan en nuestro país, pero no todas tienen importancia epidemiológica en la transmisión del Trypanosoma Cruzi, que es un parasito unicelular microscópico, agente casual de la Enfermedad de Chagas.
Un grupo de especies tiene hábitos silvestres y es vector del trypanosoma entre los mamíferos salvajes. Otro grupo suele invadir la zona peridomiciliaria, estableciéndose en gallineros, corrales, conejeras, etc.; se alimenta sobre los animales domésticos, participando en la transmisión del parasito al perro, gato y otros mamíferos que se crían cerca de las viviendas: estas especies de vinchucas están muy cerca del hombre, pero no llegan a invadir las viviendas del hombre y por lo tanto no se alimentan sobre el ni le transmiten la enfermedad.
En nuestro país hay una sola especie de vinchuca que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta con su sangre: es Triatoma infestans, llamada popularmente chinche gaucha, vinchuca negra, o simplemente vinchuca. A esta especia nos referimos.
El adulto mide entre 2 ½ y 3 cm de largo; el macho es algo menor que la hembra. Una manera bastante segura de diferenciar la vinchuca domiciliaria de otras especies, es observar las bases de las patas, que presenta un color amarillo que se destaca del negro de la coloración general del insecto.

Área geográfica:
La distribución geográfica de la vinchuca es sumamente amplia: prácticamente abarca ahora todo el territorio del país pero las regiones más afectadas (o con presencia usual de la enfermedad) son las de clima calido o templado y seco (provincias del norte y del noroeste, principalmente, y algunas del oeste tales como San Juan y Mendoza) pero a partir de esas regiones se ha ido extendiendo cada vez mas, transportadas por la misma gente.

Hábitos de vida:
La vinchuca – triatoma infestans- es una especie casi exclusivamente domiciliaria. Se la encuentra principalmente en la vivienda del hombre y también en los lugares propios de animales domésticos – gallineros, palomares, conejeras-.
Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es elegida por la vinchuca para anidar y mantenerse. Elige las que tienen características especiales favorecedoras de sus hábitos: el insecto se refugia sobre todo en las grietas de los pisos y paredes, detrás de los muebles y otros objetos, en las partes que no son periódicamente limpiadas, debajo de la cubierta de los techos o paredes que ofrecen resquicios, entre el empajado de quinchos y ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depósitos donde las cosas se mueven con poca frecuencia también son lugares predilectos.
En las viviendas, la presencia de la vinchuca se descubre con relativa facilidad por medio de sus deyecciones, de color pardo-amarillento y negro que manchan las paredes como si fueran gotas de tinta china.
En las noches calurosas o templadas, cuando las personas se retiran a dormir y apagan la luz las vinchucas comienzan a salir de sus refugios; si están en los techos o en la parte alta de las paredes se dejan caer desde la altura, siendo característico el ruido que provocan. Las vinchucas solo se alimentan de noche y de día no salen de sus escondrijos. Esta característica explica una frecuente costumbre de los moradores de las zonas mas afectadas por la vinchuca; la de dormir con la luz prendida para ahuyentar a estos insectos.
Para llegar al hombre dormido la vinchuca suele demostrar mucha astucia; por eso cuando se procure proteger de su ataque con mosquitero, conviene meter los extremos de este debajo del colchón, pues el insecto procurará encontrar cualquier lugar descuidado para penetrar. Además, el mosquitero deberá colocarse también de forma tal, que, al dormir, los brazos y las piernas no se pongan en contacto con el tul, a través del cual suelen picar.
Una vez sobre el hombre o animal del que se alimentara, que habitualmente esta inmóvil por estar descansando, la vinchuca endereza su pico, que lleva normalmente plegado sobre la parte inferior de la cabeza, apoya su extremo en la piel, introduce sus largos estiletes, inyecta saliva irritante y anticoagulante y comienza a chupar sangre durante algunos minutos. La picadura no produce en el momento molestia alguna, por lo que el insecto puede alimentarse con toda tranquilidad y ausentarse luego sin ser advertida en la mayor parte de las veces. Después de la picadura, la región afectada suele presentar una ligera hinchazón rojiza que produce escozor, a veces se hace algo dolorosa pero luego pasa sin mayores consecuencias.
Luego de esto la vinchuca suele defecar cerca del lugar de la picadura, y en ese momento es cuando se produce el problema: uno, al rascarse la picadura, introduce en su piel el material defecado y así el parásito ingresa en el cuerpo. Los animales pueden infectarse de la misma forma y también contraen la enfermedad comiendo un insecto infectado.
Una vez atiborrada de sangre, la vinchuca llega a presentar el aspecto de una uva; no puede volar y regresa a su refugio caminando por el piso y subiendo luego por la pared, tarea en la que por los frecuentes descansos, emplea largos minutos y aun horas.

La resistencia de las vinchucas al ayuno es notable: la ninfa del primer estado vive hasta tres meses sin necesidad de alimentarse; la máxima resistencia se observa en la ninfa del quinto estado que puede soportar hasta 200 días de ayuno.




Otras maneras de contagio es por vía placentaria (de la mamá al bebé), por transfusiones sanguíneas, por la leche maternal, por contaminacion accidental en el Laboratorio (son múltiples los casos conocidos de enfermedad de Chagas por infección accidental en laboratorios médicos, por manipulación de vinchucas y animales infectados, cultivos de T. cruzi o material biológico proveniente de enfermos graves o de animales infectados. De estas desgracias es conocida la infección fulminante que costo la vida al argentino Mario Fatala Chaben), por el manejo de animales infectados, etc. Algunas son posibles, pero no al 100% (caso de transmisión por la placenta o la leche materna).


Evoluciona en 3 periodos:

1. AGUDO o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 dias; común en niños. Se presentan de manera súbita fiebre, escalofrios, dolor de cabeza y de los musculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Pueden darse hinchazón de los párpados de un ojo ("ojo en compota") y zonas de endurecimiento cutaneo que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes descubiertas. Estas zonas generalmente tienen un color rojo y alta temperatura local.
2. INTERMEDIO o DE LATENCIA, cuya duración es variable y puede alcanzar varios años; durante ese tiempo no hay ningún síntoma; solamente se puede poner en evidencia la enfermedad por medio de análisis de sangre en la que se comprueba las alteraciones provocadas por la enfermedad o también (aunque mas dificilmente), viendo los tripanosomas.
3. CRONICO, con una duracion que depende de la gravedad que alcance el proceso. Por lo general es una manifestación tardía de la infección. Se la encuentra en casi un 15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones más evidentes están en la relación directa con las alteraciones del corazón. Sus síntomas mas comunes son: palpitaciones, disnea, dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática y sobre todo, manifestaciones típicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos. La mayor parte de los síntomas son indicación de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a grados variables de insuficiencia cardiaca. La gravedad del proceso es variable, pero lo que le da la característica alarmante es la frecuencia con que el daño cardiaco se produce.


Medicación:
Hasta hace poco, sólo los menores de 14 años podían recibir un tratamiento contra la enfermedad.
Ocurre que el Radanil, la droga que se utiliza para curar a los chagásicos, producía un ataque de hígado en los pacientes que superaban esa edad. Pero médicos especializados demostraron que utilizando un tratamiento combinado con un hepato protector (Biletán Forte), el grado de toxicidad disminuía considerablemente.
El doctor Mariano Levín, investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet y director del proyecto Genoma del Trypanosoma Cruzi en la Universidad de Buenos Aires, informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó en un reciente informe que con el Radanil se puede curar el Chagas y, además, se aconseja el tratamiento con esta droga para los enfermos crónicos de cualquier edad.

EL DENGUE Y EL CAMBIO DE CLIMA

Muchos se preguntarán "¿qué tienen que ver uno con otro?", y aunque parezca muy poco probable, se relacionan mucho. Primeramente repasemos qué es el dengue y sus características para luego ahondar en la interrelación dengue-cambio climático.
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).
En Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.
Se presenta en dos formas:
-Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
-Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El mosquito Aedes aegypti:

Larva:
- Acuática: prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:
- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.


Adulto:
- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

Ecología del mosquito:
- Lugar de origen: probablemente Africa
- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove.
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno
-Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:
- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

Síntomas de la enfermedad:
- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales

Ahora bien, además del incremento en el turismo y viajes, el cambio de clima afecta a la distribución y frecuencia de aparición de la enfermedad. Estudios científicos han demostrado que la aparición de la corriente de El Niño aumenta notoriamente la presencia del dengue.
El aumento de las temperaturas y fenómenos como las inundaciones y deforestación también: todos sabemos que los ambientes con agua (desde simples macetas u objetos con poca agua hasta charcos y campos inundados) permiten la nidificación del mosquito.
Desde que se evidencia el cambio climático, fenómenos como El Niño y lluvias y tormentas mas intensas se han vuelto mas comunes, y mas frecuentes. Resultado: aparece mas seguido el mosquito por tener un medio mas favorable.
La desaparición de las selvas y bosques tiene mucho que ver en cuanto a la expansión del insecto: los árboles son las "casas" del mismo, ya que los usan como lugar de descanso y refugio; es mas, los machos son fitófagos. Solo las hembras se alimentan de sangre y lo hacen porque la necesitan para que sus huevos maduren.
La destrucción de esos hábitats arbolados obliga al mosquito a migrar hacia otras zonas donde haya vegetación. Esto se ve favorecido además por el aumento de las temperaturas: el hecho de que migre hacia zonas de clima normalmente templado no lo afecta, ya que en dichos lugares la temperatura asciende hasta ser bastante parecida a la temperatura presentes en zonas cercanas al ecuador.
Cabe señalar que esto no solo pasa con el mosquito del dengue sino con muchos otros vectores, tales como los de la fiebre amarilla, la malaria, el mal de Chagas, etc.

Prevención de la enfermedad:
-desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
-mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
-eliminar todos los recipientes que contengan agua
-despejar canaletas de techos para que corra el agua
-vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
-control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).
Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:
-Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
-Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
-No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

Qué hacer en el domicilio:

Para eliminar las larvas del mosquito que trasmite el dengue es necesario tomar medidas simples en cada domicilio:

-Hasta una cáscara de huevo puede servir para el desarrollo del mosquito. Por lo tanto, en los fondos y jardines se deben desechar todos los objetos que sirvan como criaderos: envases vacíos, neumáticos, botellas y sus tapas, entre otros.

-Aquellos artículos que no puedan ser eliminados, como los bebederos de animales, es conveniente lavarlos dos veces por semana. En el caso de baldes, frascos, palanganas, deben guardarse boca abajo.

-En la naturaleza, los huecos de los árboles y las cavidades de las plantas carnosas, se transforman en receptáculos en los que puede desarrollarse el aedes aegipty. Cortar las malezas en cercanía de la casa y rellenar los huecos de los árboles es otra de las medidas para frenar el desarrollo del mosquito.

-En el interior de las casas es necesario cambiar cada tres días el agua de los floreros, o utilizar arena húmeda en lugar de agua, además de colocar mosquiteros (para puertas y ventanas), usar insecticidas y repelentes que eviten el contacto de las personas con el insecto.