martes, 29 de diciembre de 2009

Seguimos sumando aliados en la defensa del medio ambiente!

Ahora tenemos el agrado de presentarles una iniciativa puramente social y con un buen matiz ecologista, hablamos del proyecto Basura Cero Bahía Blanca. Su sitio web: http://www.basuracerobahia.org/ .
La idea de este proyecto es generar una conciencia entre la población bahiense acerca de lo que hoy en día es lo mejor que le puede pasar a una localidad, ambientalmente hablando: una buena gestión de los residuos urbanos.
Ya han realizado varias actividades de importancia, como por ejemplo aparecer en los medios de comunicación, llevar a cabo una publicidad de los acontecimientos que tienen que ver con el medio ambiente bahiense, y algo tan básico como importante: ponernos al día con la info ambiental.
Les dejamos mas datos para que puedan ponerse en contacto con la gente de esta interesantísima iniciativa:

Tel: (+54) 0291 4823817

Mails:

Le agradecemos a uno de los "capos" de este proyecto, Bruno Giambelluca, quien además nos "dona" una foto que él mismo tomó en el sur, con respecto a la aparición de las condiciones desérticas en aquel lugar de la Argentina.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Amigos ambientalistas!!!!!

Tenemos el agrado de presentarles a una página compadre que también se preocupa por nuestro medio ambiente, más bien por nuestra querida y poco valorada (en algunos casos) Patagonia Argentina.
Presentamos a los amigos de patagoniambiental, y los invitamos a entrar en su sitio web: www.patagoniambiental.com
Entren y lean sus noticias, muchas son muy interesantes y tratan temas ambientales que todo ciudadano patagónico (y argentino) no puede dejar de saber.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El desierto del sur

Indeseado, temido, para muchos sorprendente... pero esperable. Así podemos calificar al nuevo desierto (ya casi ni hace falta ponerlo entre comillas) que se está formando en el sur de la provincia de Buenos Aires, como consecuencia tanto de problemas climáticos (sequías y fuertes vientos) como por la acción del hombre: mas bien dicho por la no acción humana, ya que podría haberse minimizado la cuestión si el Estado nacional y provincial hubiesen tomado cartas en el asunto, y si los mismos habitantes hubiesen llevado a cabo prácticas agrícolas sustentables y ambientalmente viables.
Ahora pagamos las consecuencias: realmente es de esperar que la situación sea irreversible. Uno ve las imágenes y realmente piensa que está en un desierto, pero nunca en Carmen de Patagones o Stroeder. Desolador.
Para que se den una idea de lo que es el cambio climático (muchos todavía dudan de que sea malo o de que exista el cambio de clima) en la zona de Villarino y Patagones se registraba un promedio de casi 500 mm anuales de lluvia, y en 2007 cayeron 295 mm y en 2008 223 mm. Notables números.
Muchos dirán que el cambio de clima no tiene nada que ver... Están seguros????? Nada mas para decir...




Planta de tratamiento de RSU en Casbas!! =)

Con mucho gusto les informamos que en la localidad de Casbas, provincia de Buenos Aires, se presentó la nueva Planta de tratamiento de residuos sólidos y semisólidos urbanos, la cual empezará a funcionar en unos dos meses.
Como casbense (hablando Braian Estevez) da mucho gusto saber que en nuestra localidad tendremos la oportunidad de gestionar de manera adecuada nuestra basura y conseguir con ello no solo mejoras ambientales sino también en cuanto a la calidad de vida de la población.
Afortunadamente pudimos hablar con Daniel Prieto, uno de los encargados de toda esta movida (quien cuenta con varios años de experiencia en la planta de la localidad vecina de Garré), y nos comentó muy amablemente como ha sido el camino de la planta, su futuro y las perspectivas para lo que viene.
Una grata noticia que está aún en pañales pero que sin duda alienta mucho a cada persona que mira al medio ambiente con buena cara. Ahora lo mas complicado: que nuestra gente casbense se comprometa con ello, realizando una tarea muy sencilla: seleccionando los residuos en bolsas diferentes en sus propias casas. Colaboremos!!!!!!!!!!!

jueves, 15 de octubre de 2009

EL MAL DE CHAGAS - MAZZA

El mal de Chagas es la enfermedad más importante de la Argentina. Pero no muchos lo saben y a otros tantos no les importa. Tal vez, porque es la enfermedad de la pobreza. Tal es el desinterés, que no hay datos exactos sobre la cantidad de infectados. Algunos especialistas hablan de dos millones y otros duplican la cifra.

Por la amplitud del área que abarca, por la gravedad de las alteraciones cardiacas y de otros tipos que ocasiona y por su carácter endémico, la enfermedad de Chagas es uno de los principales problemas de la salud publica en nuestro país.
El Dr. Carlos Chagas (1879-1934), celebre investigador brasileño, realizo un descubrimiento que tiene un historial muy interesante, pocas veces repetido: el parasito fue encontrado antes que la enfermedad.
Cuando este investigador fue enviado a Lassance – estado de Minas Gerais, Brasil- para estudiar algunos problemas sanitarios encontró que los "barbeiros", nombre popular de las vinchucas en el Brasil, tenían en sus deyecciones unos protozoarios que identifico como parásitos del genero Trypanosoma, de que se conocían algunas especies en otras partes del mundo.
La nueva especie la denomino Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro.
En la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describió formas clínicas y difundió sus análisis a través de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, que fundara.
Para el estudio y control de esta enfermedad, la Secretaria de Salud Publica de la Nación ha creado el Instituto Nacional de Diagnostico e Investigación de la enfermedad de Chagas "Dr. Mario Fatala Chaben" y un Servicio Nacional de Lucha con programas en las provincias endémicas.


Nosología general:
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero que se reproduce en los tejidos, por la división binaria, múltiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote.
Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos en la Argentina y países vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".

Vinchuca:
Es el vector de la enfermedad. Como en todos los insectos, el cuerpo de la vinchuca esta compuesto de tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Exteriormente podemos observar que la cabeza posee los órganos sensoriales, en el tórax están insertados los órganos locomotores y en el abdomen, el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.
La cabeza es alargada, fusiforme en la mayoría de las especies. Posee un par de ojos compuestos, que son globosos y salientes, un par de ojos menores, los ocelos y un par de antenas, órganos receptores de sensaciones que no han sido bien determinadas aun.
En la cara ventral del tórax se insertan las patas que son delgadas y relativamente largas. Gran parte del dorso del abdomen esta cubierto por alas. Queda descubierto el conexivo, que es el reborde que rodea el abdomen y se destaca por mostrar manchas transversales claras, característica muy importante para identificar a las vinchucas.



La vinchuca domiciliaria:
Hay mas de un centenar de especies de vinchucas, 16 de ellas habitan en nuestro país, pero no todas tienen importancia epidemiológica en la transmisión del Trypanosoma Cruzi, que es un parasito unicelular microscópico, agente casual de la Enfermedad de Chagas.
Un grupo de especies tiene hábitos silvestres y es vector del trypanosoma entre los mamíferos salvajes. Otro grupo suele invadir la zona peridomiciliaria, estableciéndose en gallineros, corrales, conejeras, etc.; se alimenta sobre los animales domésticos, participando en la transmisión del parasito al perro, gato y otros mamíferos que se crían cerca de las viviendas: estas especies de vinchucas están muy cerca del hombre, pero no llegan a invadir las viviendas del hombre y por lo tanto no se alimentan sobre el ni le transmiten la enfermedad.
En nuestro país hay una sola especie de vinchuca que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta con su sangre: es Triatoma infestans, llamada popularmente chinche gaucha, vinchuca negra, o simplemente vinchuca. A esta especia nos referimos.
El adulto mide entre 2 ½ y 3 cm de largo; el macho es algo menor que la hembra. Una manera bastante segura de diferenciar la vinchuca domiciliaria de otras especies, es observar las bases de las patas, que presenta un color amarillo que se destaca del negro de la coloración general del insecto.

Área geográfica:
La distribución geográfica de la vinchuca es sumamente amplia: prácticamente abarca ahora todo el territorio del país pero las regiones más afectadas (o con presencia usual de la enfermedad) son las de clima calido o templado y seco (provincias del norte y del noroeste, principalmente, y algunas del oeste tales como San Juan y Mendoza) pero a partir de esas regiones se ha ido extendiendo cada vez mas, transportadas por la misma gente.

Hábitos de vida:
La vinchuca – triatoma infestans- es una especie casi exclusivamente domiciliaria. Se la encuentra principalmente en la vivienda del hombre y también en los lugares propios de animales domésticos – gallineros, palomares, conejeras-.
Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es elegida por la vinchuca para anidar y mantenerse. Elige las que tienen características especiales favorecedoras de sus hábitos: el insecto se refugia sobre todo en las grietas de los pisos y paredes, detrás de los muebles y otros objetos, en las partes que no son periódicamente limpiadas, debajo de la cubierta de los techos o paredes que ofrecen resquicios, entre el empajado de quinchos y ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depósitos donde las cosas se mueven con poca frecuencia también son lugares predilectos.
En las viviendas, la presencia de la vinchuca se descubre con relativa facilidad por medio de sus deyecciones, de color pardo-amarillento y negro que manchan las paredes como si fueran gotas de tinta china.
En las noches calurosas o templadas, cuando las personas se retiran a dormir y apagan la luz las vinchucas comienzan a salir de sus refugios; si están en los techos o en la parte alta de las paredes se dejan caer desde la altura, siendo característico el ruido que provocan. Las vinchucas solo se alimentan de noche y de día no salen de sus escondrijos. Esta característica explica una frecuente costumbre de los moradores de las zonas mas afectadas por la vinchuca; la de dormir con la luz prendida para ahuyentar a estos insectos.
Para llegar al hombre dormido la vinchuca suele demostrar mucha astucia; por eso cuando se procure proteger de su ataque con mosquitero, conviene meter los extremos de este debajo del colchón, pues el insecto procurará encontrar cualquier lugar descuidado para penetrar. Además, el mosquitero deberá colocarse también de forma tal, que, al dormir, los brazos y las piernas no se pongan en contacto con el tul, a través del cual suelen picar.
Una vez sobre el hombre o animal del que se alimentara, que habitualmente esta inmóvil por estar descansando, la vinchuca endereza su pico, que lleva normalmente plegado sobre la parte inferior de la cabeza, apoya su extremo en la piel, introduce sus largos estiletes, inyecta saliva irritante y anticoagulante y comienza a chupar sangre durante algunos minutos. La picadura no produce en el momento molestia alguna, por lo que el insecto puede alimentarse con toda tranquilidad y ausentarse luego sin ser advertida en la mayor parte de las veces. Después de la picadura, la región afectada suele presentar una ligera hinchazón rojiza que produce escozor, a veces se hace algo dolorosa pero luego pasa sin mayores consecuencias.
Luego de esto la vinchuca suele defecar cerca del lugar de la picadura, y en ese momento es cuando se produce el problema: uno, al rascarse la picadura, introduce en su piel el material defecado y así el parásito ingresa en el cuerpo. Los animales pueden infectarse de la misma forma y también contraen la enfermedad comiendo un insecto infectado.
Una vez atiborrada de sangre, la vinchuca llega a presentar el aspecto de una uva; no puede volar y regresa a su refugio caminando por el piso y subiendo luego por la pared, tarea en la que por los frecuentes descansos, emplea largos minutos y aun horas.

La resistencia de las vinchucas al ayuno es notable: la ninfa del primer estado vive hasta tres meses sin necesidad de alimentarse; la máxima resistencia se observa en la ninfa del quinto estado que puede soportar hasta 200 días de ayuno.




Otras maneras de contagio es por vía placentaria (de la mamá al bebé), por transfusiones sanguíneas, por la leche maternal, por contaminacion accidental en el Laboratorio (son múltiples los casos conocidos de enfermedad de Chagas por infección accidental en laboratorios médicos, por manipulación de vinchucas y animales infectados, cultivos de T. cruzi o material biológico proveniente de enfermos graves o de animales infectados. De estas desgracias es conocida la infección fulminante que costo la vida al argentino Mario Fatala Chaben), por el manejo de animales infectados, etc. Algunas son posibles, pero no al 100% (caso de transmisión por la placenta o la leche materna).


Evoluciona en 3 periodos:

1. AGUDO o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 dias; común en niños. Se presentan de manera súbita fiebre, escalofrios, dolor de cabeza y de los musculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Pueden darse hinchazón de los párpados de un ojo ("ojo en compota") y zonas de endurecimiento cutaneo que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes descubiertas. Estas zonas generalmente tienen un color rojo y alta temperatura local.
2. INTERMEDIO o DE LATENCIA, cuya duración es variable y puede alcanzar varios años; durante ese tiempo no hay ningún síntoma; solamente se puede poner en evidencia la enfermedad por medio de análisis de sangre en la que se comprueba las alteraciones provocadas por la enfermedad o también (aunque mas dificilmente), viendo los tripanosomas.
3. CRONICO, con una duracion que depende de la gravedad que alcance el proceso. Por lo general es una manifestación tardía de la infección. Se la encuentra en casi un 15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones más evidentes están en la relación directa con las alteraciones del corazón. Sus síntomas mas comunes son: palpitaciones, disnea, dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática y sobre todo, manifestaciones típicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos. La mayor parte de los síntomas son indicación de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a grados variables de insuficiencia cardiaca. La gravedad del proceso es variable, pero lo que le da la característica alarmante es la frecuencia con que el daño cardiaco se produce.


Medicación:
Hasta hace poco, sólo los menores de 14 años podían recibir un tratamiento contra la enfermedad.
Ocurre que el Radanil, la droga que se utiliza para curar a los chagásicos, producía un ataque de hígado en los pacientes que superaban esa edad. Pero médicos especializados demostraron que utilizando un tratamiento combinado con un hepato protector (Biletán Forte), el grado de toxicidad disminuía considerablemente.
El doctor Mariano Levín, investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet y director del proyecto Genoma del Trypanosoma Cruzi en la Universidad de Buenos Aires, informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó en un reciente informe que con el Radanil se puede curar el Chagas y, además, se aconseja el tratamiento con esta droga para los enfermos crónicos de cualquier edad.

EL DENGUE Y EL CAMBIO DE CLIMA

Muchos se preguntarán "¿qué tienen que ver uno con otro?", y aunque parezca muy poco probable, se relacionan mucho. Primeramente repasemos qué es el dengue y sus características para luego ahondar en la interrelación dengue-cambio climático.
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).
En Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.
Se presenta en dos formas:
-Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
-Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El mosquito Aedes aegypti:

Larva:
- Acuática: prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:
- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.


Adulto:
- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

Ecología del mosquito:
- Lugar de origen: probablemente Africa
- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove.
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno
-Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:
- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

Síntomas de la enfermedad:
- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales

Ahora bien, además del incremento en el turismo y viajes, el cambio de clima afecta a la distribución y frecuencia de aparición de la enfermedad. Estudios científicos han demostrado que la aparición de la corriente de El Niño aumenta notoriamente la presencia del dengue.
El aumento de las temperaturas y fenómenos como las inundaciones y deforestación también: todos sabemos que los ambientes con agua (desde simples macetas u objetos con poca agua hasta charcos y campos inundados) permiten la nidificación del mosquito.
Desde que se evidencia el cambio climático, fenómenos como El Niño y lluvias y tormentas mas intensas se han vuelto mas comunes, y mas frecuentes. Resultado: aparece mas seguido el mosquito por tener un medio mas favorable.
La desaparición de las selvas y bosques tiene mucho que ver en cuanto a la expansión del insecto: los árboles son las "casas" del mismo, ya que los usan como lugar de descanso y refugio; es mas, los machos son fitófagos. Solo las hembras se alimentan de sangre y lo hacen porque la necesitan para que sus huevos maduren.
La destrucción de esos hábitats arbolados obliga al mosquito a migrar hacia otras zonas donde haya vegetación. Esto se ve favorecido además por el aumento de las temperaturas: el hecho de que migre hacia zonas de clima normalmente templado no lo afecta, ya que en dichos lugares la temperatura asciende hasta ser bastante parecida a la temperatura presentes en zonas cercanas al ecuador.
Cabe señalar que esto no solo pasa con el mosquito del dengue sino con muchos otros vectores, tales como los de la fiebre amarilla, la malaria, el mal de Chagas, etc.

Prevención de la enfermedad:
-desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
-mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
-eliminar todos los recipientes que contengan agua
-despejar canaletas de techos para que corra el agua
-vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
-control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).
Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:
-Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
-Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
-No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

Qué hacer en el domicilio:

Para eliminar las larvas del mosquito que trasmite el dengue es necesario tomar medidas simples en cada domicilio:

-Hasta una cáscara de huevo puede servir para el desarrollo del mosquito. Por lo tanto, en los fondos y jardines se deben desechar todos los objetos que sirvan como criaderos: envases vacíos, neumáticos, botellas y sus tapas, entre otros.

-Aquellos artículos que no puedan ser eliminados, como los bebederos de animales, es conveniente lavarlos dos veces por semana. En el caso de baldes, frascos, palanganas, deben guardarse boca abajo.

-En la naturaleza, los huecos de los árboles y las cavidades de las plantas carnosas, se transforman en receptáculos en los que puede desarrollarse el aedes aegipty. Cortar las malezas en cercanía de la casa y rellenar los huecos de los árboles es otra de las medidas para frenar el desarrollo del mosquito.

-En el interior de las casas es necesario cambiar cada tres días el agua de los floreros, o utilizar arena húmeda en lugar de agua, además de colocar mosquiteros (para puertas y ventanas), usar insecticidas y repelentes que eviten el contacto de las personas con el insecto.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Nuevos conocidos

Hola gente, luego de un tiempo no muy largo volvemos a aparecer, esta vez para informarles que nos hemos topado con unos bloggers dedicados a la defensa de los derechos de los animales y de las plantas, y que además tratan otros y varios temas ambientales, lo cual merece una buena presentación.
Hablamos de http://animalitrus.blogspot.com/, y desde ya los invitamos a que pasen por su blog y lean los interesantes e importantes temas que allí exponen.
Pronto les traeremos nueva información hacia nuestro blog, para tenerlos al tanto de la problemática ambiental.

miércoles, 15 de julio de 2009

BUEN USO DE LOS RECURSOS

Hola a todos, bueno acá estamos de nuevo esta vez con una serie de consejos que, a pesar de parecer pavos, son realmente eficaces a la hora de ahorrar y hacer un buen uso de la energía eléctrica, el agua y el gas.
Recomendaciones para el ahorro y buen uso del agua:
1. Lavar los platos y los dientes sin dejar la canilla abierta. Algo tan común como cepillarse los dientes se hace mal, a la hora de usar el agua. Démonos cuenta amigos y amigas, es ¡al pedo! dejar la canilla abierta. Es increíble la cantidad de litros que se pierden a causa de realizar mal estas dos actividades, que por otra parte se arreglan con un giro del grifo y listo;
2. Si tenés auto, usá un balde y cerrá la manguera una vez que lo llenaste. Si pensamos un poquito, podremos saber cuántos litros se van a la calle sin usarse para nada sobre el auto;
3. A la hora de bañarte, recordá que no necesitás enjuagarte 20 veces para quedar limpio. A muchos les encanta pasarse las horas bajo la ducha, pero madurá: a fin de cuentas vas a quedar igual de limpio y cuidando más TU agua;
4. Tampoco es necesario llenar hasta el tope el lavarropas con agua. Después de todo el agua para lavado se usa para que los quitamanchas y jabón en polvo actúen eficazmente. Es preferible que toda esa agua de más la uses para el enjuague;
5. Es muy recomendable que, si tenés pileta, trates de cuidar al máximo su agua, así evitarás llenarla muchas veces. También, en caso de cambiarle el agua, podés usarla como riego para tu patio;
6. De más está decir que sería genial que arregles las canillas que pierdan y aquellos caños rotos
Para ahorrar gas:
1. Es preferible que te pongas alguna pilcha más y bajes un poco el calefactor. En invierno, los cambios bruscos de temperatura hacen efecto en tu cuerpo, no es bueno que salgas de la "caldera" de tu casa al frío exterior. Acostumbrá a tu cuerpo a una temperatura unos grados más baja, estarás mejor y de paso usas bien el gas;
2. Aprendé a usar el calefactor: después de las 13 hs no es necesario que lo dejes al máximo. Después de las 19, cuando el frío se comienza a sentir más, ahí subilo, hasta templar tu casa/habitación. Luego bajalo hasta "mínimo", de esa forma tu lugar estará templado sin necesidad de derrochar tanto gas;
3. Si estás cocinando, aprendé esto: al entrar en hervor el agua, no es necesario dejar al máximo la hornalla. Pues claro!!!! al hervir significa que ya llegó a los 100ºC, por lo que una llama menor la mantendrá a la misma temperatura. No se puede subir mas de 100ºC el agua porque es físico-químicamente imposible! si lo dejás al mínimo sigue "echando burbujas" lo que significa que sigue a 100ºC!;
4. Ampliamente recomendado y recomendable que a la noche pongas al mínimo al menos a uno de tus calefactores. No solo por el ahorro de gas sino para evitar la aparición de un asesino silencioso e invisible: el monóxido de carbono (abrí aunque sea 1 cm la ventana para que entre aire)
Y para usar bien la energía:
1. Lo de siempre, lo mas importante y lo menos respetado: no dejes las luces encendidas si no las usas. Si estás en la pieza apagá algunas (por lo menos) luces de la cocina, sos grande y sabés que el cuco no te va a estar esperando en la oscuridad;
2. Si estás haciendo algo en la pc, y te vas a hacer otras cosas, apagá por lo menos el monitor. Es notable lo que gasta el monitor encendido;
3. Obviamente, te recomendamos usar focos de bajo consumo. Duran mas, vienen en amarillo (por si te molesta la luz tan blanca) y ya por ley se está prohibiendo la fabricación de lámparas incandescentes;
4. Aprovechá al máximo la luz solar: de día, abrí la ventana y corré la cortina, en lugar de prender la luz. Si te acomodás y sentás bien, de cara a la luz, vas a poder ver, no seas vago y dejá de prender la luz, no seas larva!
Fáciles de seguir, y no te olvides que NO SOLO AYUDAS AL MEDIO AMBIENTE SINO QUE LE CONVIENE A TU BOLSILLO!!! NO SEAS ILUSO/A!

martes, 5 de mayo de 2009

POR LOS QUE NO TIENEN VOZ

Hola a todos, en esta entrada tenemos el agrado de publicar un texto muy interesante, que muestra una verdad dura y difícil que no todos ven. Muy agradecidos estamos con nuestra amiga Mariana, autora de esta obra demostrativa. Bueno, sin mas vueltas, se los presentamos, y agradecemos que se involucren en el tema expuesto acá, mas aún si sos bahiense o de alguna ciudad en la cual se repita esta postal del dolor...

Por los que no tienen voz

Este es un mensaje para hablar por los que no tienen voz.
Para abrir los ojos de los indiferentes, y en el mejor de los casos, distraídos, que no ven una realidad de todos los días.
¿Cuántas veces se cruzó con carros tirados a caballo, en el barrio, en el microcentro…? De todas esas veces, ¿se detuvo a observar la dejadez y el maltrato que sufren esos animales?
En esta ciudad “pujante”, “progresista”, la peor de las miserias esta ahí, a la vista de todos, todos los días. Esta vez no vamos a hablar de la pobreza, esta vez vamos a hablar de los últimos, los más olvidados, los que agachando la cabeza, aguantando, resistentes como una roca hasta que caen muertos, soportan el maltrato y el abuso de sus “dueños”. Trabajan sin ninguna recompensa, con una fidelidad pocas veces vista. Ellos, que en el imaginario colectivo son el símbolo del brío, la nobleza, la fuerza y de la belleza también, están reducidos a bolsas de piel con huesos, portando miradas cansadas y doloridas: contradictoriamente convertidos en imágenes de la esclavitud. Conocieron el calor extremo de las peores horas del verano, tirando de carros sobrecargados y desproporcionados para su tamaño. Mal alimentados, muertos de sed, como si fuera poco. No faltará quien diga a todo ésto las conocidas frases: “¿y en los cartoneros nadie piensa?” o “de algo tienen que comer”, etc. etc. Es hora de que nos demos cuenta, que respetar a los animales no es privativo de pensar en los seres humanos. No es animales “o” humanos. Es animales “y” humanos.
Por estos seres, que por el sólo hecho de sentir el dolor tanto como nosotros, merecen nuestra protección, la de los “inteligentes” y “pensantes”, por favor, alcemos nuestras voces. Denunciemos cuando vemos el maltrato, exijamos respuestas. Existen soluciones que la Municipalidad de Bahía Blanca no se preocupa por implementar. ¿Es imposible dar un puesto de trabajo a los jefes de cada familia de cartoneros? ¿No hay suficiente trabajo en esta ciudad “en desarrollo”? ¿No es razonable pensar que una ciudad en crecimiento como ésta puede necesitar más empleados municipales? ¿O es que no hay muchas ganas de repartir los ingresos, cortar en más pedacitos la torta? Y si la reinserción de estas personas es tan difícil, ¿no es posible realizar un mínimo control sobre el estado de salud y la alimentación de los caballos y el porte de los carros que deben tirar? Con respecto a esto no puedo dejar de hacer referencia a la cantidad de empleados de tránsito inútiles que están en las calles, viendo e infraccionando sólo lo que les parece mejor.
¿Hasta cuándo ciertos grupos van a ser “los intocables”? ¿Hasta cuándo el delito va a ser delito sólo si es cometido hacia seres humanos? He llamado a la policía buscando una respuesta en muchísimas oportunidades, y no están habilitados para actuar porque “no es un delito” el maltrato a los animales. Cuando se capacita a un policía, ¿no se le hace conocer mínimamente las leyes? Por supuesto, qué le vamos a exigir a un policía si ni siquiera los trabajadores de nuestras fiscalías conocen la ley (pregúntenles por la Ley Penal 14.346, más conocida como Ley Sarmiento de protección al animal, simple como ninguna y no la conocen).
Es hora de que salgamos de la burbuja en que estamos metidos, que levantemos la vista un poco más allá de nuestra realidad, y nos demos cuenta, del tremendo problema social que representa la pobreza y la marginalidad de los cartoneros, el terrible maltrato hacia los caballos y la desidia de aquellos que desde el lugar de poder en donde están no hacen nada, encargándose demasiado de ciertos temas y dejando en el olvido a otros.

Ahora, mire y compare:
…caballos maltratados



…caballos sanos

Ojalá este mensaje te impulse a denunciar cuando veas que no se está cumpliendo la Ley, una Ley que existe y todos debemos conocer:

Ley Penal 14.346
Buenos Aires, 27 de setiembre de 1954
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina,
reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1º- Será reprimido con prisión de 15 días a un año, el que infrigiere malos tratos o hiciere víctimas de actos de crueldad a los animales.
Artículo 2º- Serán considerados actos de maltrato:
.No alimentar en calidad y cantidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.
.Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas
.Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas.
.Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.
.Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.
.Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.

Artículo 3º- Serán considerados actos de crueldad:
.Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o personas que no estén debidamente autorizadas para ello.
.Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.
.Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.
.Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia.
.Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.
.Causar la muerte de animales grávidos cuando el estado sea patente en el animal, y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se funden sobre la explotación del nonato.
.Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.
.Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias en que se mate, hiera u hostilice a los animales.

Artículo 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Recordar que por existir esta ley, la policía está obligada a tomar la denuncia. Si el policía se niega, pedirle el nombre y denunciarlo por mal procedimiento policial en la Auditoría de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense.

Comprométase con esta causa, difundiendo este tema, denunciando.
“todo lo que yo hago es una gota en el océano, así de pequeño es lo que podemos hacer, sin embargo, si yo no lo hiciera, al océano le faltaría una gota”

Si desea dar su opinión acerca de este tema, escríbanos a: porlosquenotienenvoz@hotmail.com

MUCHAS GRACIAS

martes, 21 de abril de 2009

22 DE ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA TIERRA

Hola a todos, en esta ocasión subimos una entrada dedicada al cumple de lo mejor que tenemos: nuestro querido y tan maltratado Planeta Tierra. Haciendo un poco de historia, remontamos hasta el año 1970 donde comenzó la celebración de esta fecha.

En el año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy.

Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha la protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional. En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica: "La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."

Así, el año 1970, el dia 22 de abril se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas. En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible.

La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y se estableció la Secretaría de la Carta la Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. La Carta de la Tierra es el resultado de un proceso conversacional intercultural de más de una década que se llevó a cabo a nivel mundial.

La redacción de la Carta de la Tierra ha involucrado el proceso de consulta más abierto y participativo que se haya conducido en conexión con un documento internacional. Miles de individuos y cientos de organizaciones de todas las regiones del mundo, diferentes culturas y diversos sectores de la sociedad han participado. La Carta fue moldeada tanto por expertos como por representantes de las comunidades de base. Es un tratado de los pueblos que establece una serie de esperanzas y aspiraciones importantes de la sociedad global emergente.

En 1990, el Día de la Tierra pasó a ser internacional. Encabezado por Denis Hayes, organizador principal del primer Día de la Tierra, abarcó a empresas, minorías étnicas y funcionarios públicos. Así las cosas, se convocó a los países del mundo para que todos asumieran las diferentes problemáticas ambientales. Cuando se acercaba el cambio de milenio, los temas y las campañas se orientaron hacia el calentamiento global y la necesidad de contar con apoyo para generar energías limpias.

Y el Día de la Tierra 2000 combinó la festividad del primer día (1970) con el activismo del de 1990, el cual fue apoyado por la tecnología, lo que permitió que todos los interesados se unieran a través de la red: más de cinco mil grupos participaron en 184 países.

Fuentes:

http://ecosofia.org/2006/04/dia_de_la_tierra_22_abril http://es.wikipedia.org/wiki/La_Carta_de_la_Tierra http://www.familia.cl/ContenedorTmp/DiaTierra/tierra.htm http://www.earthday.net/programs/international/espanol/default.aspx

Es una fecha para reflexionar y "ponernos las pilas de una buena vez". Es un "cumple" mas de tristeza que de festejo, y al igual que muchos otros "días" (de la madre, del padre, etc.) ES TODOS LOS DIAS, Y NO SOLO ESTE.

Aquí les dejamos un video del tema "tú eres parte", de la canción de Discovery Channel que habla de la importancia de cuidar y amar nuestro planeta. Artista: Manuela Mejia. Para disfrutar y empezar a hacer algo. Feliz día mi querida casita!!!!

6º Foro Patagónico Somuncurá en Viedma

Hola gente, aquí estamos de nuevo en el blog ambiental, esta vez trayéndoles noticias sobre un foro de medio ambiente, costas rionegrinas y Mar Argentino que se desarrolló en la ciudad de Viedma, los días 14 y 15 de abril de este 2009. Tuvimos el agrado de poder participar, tuvimos inconvenientes al llegar jaja pero fue una experiencia muy buena (agradecimientos a la familia Nievas por la estadía y el buen trato).
Ahora les dejamos información acerca del evento, con fragmentos de un artículo publicado en la página www.patagoniambiental.com.ar (compinche, a la que sugerimos entrar sin importar de que lugar seas), un lugar que nos informa sobre medio ambiente de nuestra bellísima patagonia:

Foro Patagónico Somuncura

6º Encuentro

“Mar Argentino y desarrollo ecosistémico del arco del Golfo San Matías”

Los días 14 y 15 de abril de 2009 se hará en la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Rio Negro, el 6º encuentro del Foro Patagónico Somuncura. El mismo se titula "Mar Argentino y Desarrollo Ecosistemico del Arco del Golfo San Matías" y esta dirigido a políticos, ONGs y público en general. El presidente del foro es el Doctor Luis Nievas de Viedma y Concejal actual por el Frente para la Victoria de la ciudad de Viedma.Estas jornadas se desarrollarán en el Concejo Deliberante de Viedma, ubicado en la Calle Brown 187 1 1º Piso

Este foro cuenta con la participación académica del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa "Manuel Belgrano" (CEED), dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación.El doctor Luis Nievas explico para Patagonia Ambiental que “la propuesta desde el foro, a partir de un trabajo del Lic. Oscar Sanchez es brindar a la comunidad atlántica rionegrina toda la información sobre la potencialidad turística, productiva y estratégica del arco del Golfo San Matías pero integrada a la premisa mayor, o sea, los intereses marítimos de la Nación. Como rionegrinos y patagónicos pensamos que si no formamos conciencia marítima Nacional no ejerceremos nunca soberanía sobre tales recursos. También pensamos que el desarrollo sustentable del mar debe ser el marco teórico para la explotación responsable de nuestras riquezas, pero ese es el camino si primeramente informamos y formamos para que intereses ajenos al país no avasallen nuestros recursos (La ciudad flotante en las 200 millas , el conflicto cuasi-eterno Malvinas-Inglaterra, el avance sobre las tierras en zona de seguridad en nuestras costas patagónicas etc.).Por lo tanto. OBJ. GENERAL. Información sobre los objetivos estratégicos y eco sistémicos del Mar Argentino- (Premisa Mayor) Propuesta de desarrollo sustentable del Arco del Golfo San Matías (Premisa Menor).”Este encuentro tiene el apoyo del Concejo deliberante de Viedma, la legislatura de Río Negro y la Universidad Nacional de Río Negro.
Los temas a desarrollar y sus respectivos disertantes serán:
"Fuentes energéticas alternativas, la era del hidrogeno"-Ingeniero Juan Carlos Bolcich. Presidente y fundador de la Asociación Argentina de Hidrógeno, actual Vicepresidente de la Fundación Hidrógeno de Santa Cruz, ligada a la Planta Experimental de Hidrógeno ubicada en la localidad de Pico Truncado, provincia de Santa Cruz, docente del Instituto Balseiro.(ver noticias sobre la planta experimental de hidrógeno de Pico Truncado)

"Tensiones geopolíticas en el mar argentino S.XXI"
-Lic. José Luis Sersale. Sub secretario de Planificación Estratégica y Política Militar, Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares.

-"Recursos naturales del mar argentino y modelo de desarrollo"Dra. Nerina Iantanos. Prof. Adj. Ord. de la Cátedra de Geología y Geomorfología, Departamento de Geología, Fac. Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

-"Relaciones necesarias para un plan de desarrollo sustentable"Oscar Sanchez, licenciado en Ciencias Políticas.

-"la pesca en las 201 millas, presente y futuro"Sciotti. Capitán de Navío (ARA).

Habrá una cena debate con expertos que será coordinada por el.Lic. Edmundo Urbani, representando al Foro Patagónico Somuncurá.


Presentación del foro

Programa estimativo del foro

CV de los disertantes

Carlos Bolcich, Fundador y Presidente de la Asociación Argentina de Hidrógeno


José Luis Sciotti, Capitán de Navío (ARA).


José Luis Sersale, Sub secretario de Planificación Estratégica y Política Militar, Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares.


Iantanos, Nerina, Prof. Adj. Ord. de la Cátedra de Geología y Geomorfología, Departamento de Geología, Fac. Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

domingo, 5 de abril de 2009

Selvas argentinas en peligro de desaparición

En nuestro país tenemos la suerte y la bendición de tener varias (no una) selvas -también llamadas bosques pluviales-, que nos proveen de recursos, animales, plantas, medicamentos, aire puro y belleza.
Ahora bien, como siempre pasa, "se nos va la mano": hoy en día, las 3 selvas argentinas están en procesos de desaparición. Una mas que la otra, pero en fin, todas severamente impactadas. Estamos hablando de:
  • Las Yungas (o selva tucumano-oranense, tucumano-salteña o nuboselva), franja selvática que ingresa por el NO del territorio y que llega hasta Catamarca;

  • La selva misionera, la mas conocida por todos, y la que contiene la mayor biodiversidad del país, las cataratas del Iguazú, etc. Además de ser la ecorregión mas impactada de la Argentina. Se sitúa en Misiones

  • Y la menos conocida pero no por eso menos importante selva valdiviana, en la cordillera de los Andes patagónico-fueguinos, que es mas común en Chile, pero que está en nuestro país en algunas zonas de Santa Cruz.



En las 3, la mano del hombre se hace sentir, y no sólo por la depredación de los árboles para obtener madera, sino también por la caza desmedida de especies animales (muchas de ellas en extinción, como ciertas aves), e indirectamente, al arrasar con la masa forestal, se producen efectos negativos en el suelo (erosión y desertificación), cambios en las cadenas alimenticias (si disminuye una especie o desaparece un vegetal, otra se quedará sin alimento o refigio, por ejemplo), aislamiento de animales, fragmentación del hábitat, pérdida de la calidad del aire (por la voladura de tierra y porque ya no hay vegetación que "purifique" el aire), entre otras.
En fin, el mismo palabrerio de siempre, pero no se ven mejorías. Quizás, con la ahora reglamentada Ley de bosques, esto comience a cambiar. Es poco lo que podemos hacer desde nuestras casas, sin embargo PODEMOS hacer algo: por ejemplo, dejar de comprar palmitos (que se obtienen de la palmera que lleva el mismo nombre, y que casi desaparece de la selva misionera) y hacer pesar nuestra opinión, en sitios de internet, tal cual lo hacemos nosotros ahora desde este blog.
Muchachos, muchachas, señores, señoras, hoy en día sabemos que con internet podemos acceder a muchos lugares. Usemos la red para algo bueno. Un ejemplo? Informarnos sobre estas selvas, buscar maneras para ayudar a distancia, etc.

jueves, 26 de marzo de 2009

Se repiten los derrames en el estuario por fugas en ductos de Petrobrás

Son muy repetidos los derrames de hidrocarburos en el estuario bahiense, como consecuencia de fugas en cañerías de Petrobrás. Llama la atención la cantidad: ya en 2008, se habían producido episodios como estos.
Afortunadamente, se ha logrado su contención y recuperación, pero esto no es excusa: siempre, por mas que se lo retenga, algo del petróleo es absorbido por la vida marina y en presencia de sólidos en suspensión, forman partículas que caen al suelo (los hidrocarburos quedan allí, en el lecho).
El 15/2/2009, alrededor de las 9 de la mañana, "en el sitio 7 de Puerto Galván, se advirtió un derrame de IFO, producto asimilable al fuel-oil. El incidente fue consecuencia de dificultades operativas en el buque tanque "José María Sobral" y, de acuerdo con un comunicado de Petrobras Energía que firmó el gerente Ricardo Verderone, el IFO quedó contenido en las barreras de prevención dispuestas por esa compañía y rutinariamente empleadas en las maniobras de carga de barcos" (fragmento del diario LA NACION). Se derramaron aproximadamente unos 10.000 litros de este diesel.
Además, con estos sucesos se agrava mas la situación del recurso pesquero del estuario: hoy en día escuchamos enfrentamientos entre los pescadores artesanales y la Prefectura por la escaces de peces. De todo esto, sacamos en limpio una conclusión clara: los peces hoy en día en el estuario escasean como consecuencia de la contaminación que sufre este ambiente, y por la sobrepesca que realizan los pescadores, los que no respetan la legislación vigente y los cupos de pesca.
Claro, hay que destacar que tras el accionar de los pescadores hay toda una trama mas amplia, en la que encontramos al sector empresario pesquero, el cual es atacado porque ha explotado durante años a los pescadores artesanales y a toda la mano de obra que genera la actividad, sumiéndola en la informalidad laboral, generando enormes ganancias. Hoy se hace el distraído cuando debe ser parte de la solución que reclaman los pescadores".
Sea como sea el caso, aquí una vez mas nos tenemos a nosotros, los humanos, contaminando, depredando en exceso un recurso valioso y, en pocas palabras, atentando contra nosotros y nuestro bolsillo...



viernes, 20 de marzo de 2009

Esto es lo que hay...

Hola a todos !!!! aca tenemos nueva foto para iniciar el 2009!! asi nos conocen, saludos a todos! =)

jueves, 19 de marzo de 2009

Selva Amazónica no te vayas por favor!!!!!!! =´(

Hola a todos! hoy tenia ganas de reflexionar sobre que tan tontos somos los seres humanos, pero hemos llegado al punto tal que estamos destruyendo nuestra fuente de oxígeno mas importante. Nuestras selvas, bosques, vegetación en general son los medios que tenemos para poder respirar. Vamos a centrarnos un poco en la selva amazónica en Brasil...

La región del Amazonas posee una magnífica biodiversidad. Es el pulmón del planeta y un santuario de belleza y riqueza natural. Su grandeza, como tantas regiones y especies de Este Mundo, se halla amenazada por el continuo ritmo de deforestación motivado por una explotación maderera irracional.




El Amazonas, considerado como el "pulmón del mundo", tiene una magnitud de alrededor de 7.05 x 106 km2 de zona selvática , y merece especial atención porque es uno de los más diversos ecosistemas en el mundo . Tiene un gran potencial económico debido a los alimentos y farmacéuticos derivados de las plantas de la selva, que se ven afectados por la deforestación, debido a la continua tala de árboles, eliminando así cada vez más especies adaptadas al medio ambiente de la selva. También, la cuenca del amazonas contiene entre el 40% y 50% de las especies de la tierra (un rango estimado de 2 a 30 millones de especies (en 1996) muchas sin clasificar aún), incluyendo especies terrestres y acuáticas, de las cuales 27.000 están en peligro de extinción por la tala de unas 1.800 hectáreas de bosque cada hora . Esta inmensa diversidad es debida, en gran parte, a las repetidas contracciones y expansiones de la selva durante el Pleistoceno.

En este video veremos la biodiversidad





El Amazonas fue bautizado así por el conquistador Francisco de Orellana quien en 1541 se vio atacado por tribus de la selva americana en las que predominaban las mujeres, y las relacionó con la mitología griega, según la cual, en la costa sur del Mar Negro había un pueblo guerrero formado principalmente por mujeres, quienes se cortaban un seno para poder disparar el arco.




La palabra Amazonas viene del griego (mazós)=seno. a =sin (privativo) .
Los cierto es que el amazonas impresiona más por su arrogante exuberancia, que por quienes la habitaron en un pasado.



Actualmente el amazonas puede tener una deforestación total de aproximadamente unos 500.000 km2, aunque los datos varían entre unas fuentes y otras, pero la rata de deforestación se acerca a los 19.000 km2/año. El gobierno del Brasil, que posee el 60% del territorio de la selva amazónica, se ha preocupado mucho por este problema, y ha establecido decretos en los que sólo el 20% de la amazonia brasileña puede ser "limpiada" únicamente para ejercer la agricultura y cancelando las licencias de las compañías explotadoras de madera que mostraran irregularidades (Kishinami,1996). De este modo la deforestación bajó en un 10% durante el año de 1996.
Las principales causas de la deforestación en la región amazónica son complejas y merecen un análisis detallado. Pero tal vez una de las razones de la deforestación es la sobrepoblación que hay en esta zona. Solamente el Brasil tiene una densidad de población de aproximadamente 23 personas por km2, además de la tasa de desempleo y de inmigración; debido a esto los habitantes se ven obligados a buscar lugares menos poblados donde puedan despejar la selva para levantar cultivos .





Muchos de los países que hacen parte de la cuenca amazónica, necesitan exportar bienes para reducir su deuda externa, y la selva del amazonas ofrece productos que pueden contribuir con algo de ese capital. También los incentivos gubernamentales por el aprovechamiento de la tierra hacen que la economía se mejore, pero logra todo lo contrario con la ecología, haciendo así que se promueva la deforestación en esta región. El desarrollo socioeconómico y la política pueden también llegar a ser causantes de la deforestación.
Actualmente el cultivo de coca hace que se despejen varios km2 de selva, porque para los campesinos de esta región resulta un negocio muy lucrativo.


Más de la mitad de la lluvia de la cuenca amazónica proviene del agua evaporada de la misma selva. La deforestación masiva provoca una pronunciada reducción en la lluvia selvática, haciendo que bajen los niveles de fuentes hídricas y de humedad ambiental. Además, las selvas tropicales húmedas, contienen aproximadamente el 35% del carbono de la tierra; si este carbono es liberado en la atmósfera, puede contribuir sustancialmente al calentamiento del globo. Pero el mayor peligro de la deforestación tropical está en la pérdida de la diversidad genética. La continua destrucción de las selvas tropicales, inevitablemente acarreará una extinción masiva (Anderson, 1990). Si esto ocurriese, se eliminaría una gran herencia genética de valor estético inevitable, además de los servicios ecológicos que presta, como por ejemplo la polinización, la dispersión de semillas, etc. Otro problema existente, particularmente en las épocas secas del año, es la ocurrencia de inmensos incendios forestales, los cuales afectan gravemente al ecosistema. Ha habido incendios que cubren áreas hasta de 600 Km 2. La deforestación en la selva amazónica se viene practicando desde hace aproximadamente 12.000 años, con la llegada de los humanos, los cuales limpiaban zonas para practicar la agricultura, pero desde hace tres décadas, las ratas de deforestación crecieron en forma exorbitante. Por lo tanto los gobiernos han decidido emprender una acción inmediata ante este suceso que afecta a todo el mundo. El desarrollo en gran escala del amazonas comenzó en los años 80. Tal desarrollo despejó grandes secciones de la cubierta forestal natural. Pero la selva cubrió rápidamente las áreas despejadas; infortunadamente este nuevo crecimiento no tiene la diversidad de la cubierta original. Este declinamiento en la diversidad afecta tanto a la vida animal como a la población humana, debido a que las plantas y los animales de los que ellos dependen, se extinguen.
En este problema de la deforestación no sólo sufren las especies terrestres, pues las especies acuáticas, en particular las del Río Amazonas, también se ven afectadas. Este Río es considerado como el segundo más largo del mundo, después del Nilo, y tiene aproximadamente 2000 Km de largo. Durante los años 80 se hizo un estudio en el cual encontraron aproximadamente entre 1200 y 1500 especies diferentes de peces, pero en estudios recientes esta cantidad ha bajado a 400, lo cual indica una disminución de casi la tercera parte de la diversidad del río. La deforestación juega un papel importante en la disminución de la población ictiológica, particularmente en Manaos, y esto es debido no sólo a la pesca excesiva, sino también a la desaparición de la alimentación de los peces, porque la gente corta los árboles y el ganado y los búfalos de agua se alimentan del pasto acuático .


Pienso que este problema de la deforestación en toda la cuenca amazónica, de la cual hacemos parte nosotros como Colombianos, debe ser más tomado en cuenta por los gobiernos de los países que la conforman, ya que de nosotros depende, en gran parte, el futuro de nuestro planeta. Es importante resaltar el hecho de que Brasil, por tener más del 50% de la amazonia, ha reglamentado ciertas políticas para el cuidado de la selva, y se ha preocupado por conservar la supervivencia de esta fuente vital, implementando políticas gubernamentales de reforestación y cuidado de las cuencas. Se impone la necesidad de que nuestros gobernantes tomen conciencia del problema y hagan lo mismo, por medio de tratados fronterizos, y convenios de hermandad. (César Augusto López Montoya, "Deforestación en el Amazonas")


LA AMAZONIA EN PELIGRO

Entre el 27 y el 29 de marzo del 2001, políticos, funcionarios forestales, representantes de la industria y de ONGs se reunieron en la ciudad de Brasilia durante el seminario "Amazonia Siglo XXI: Perspectivas para el Desarrollo Sustentable" a efectos de discutir sobre el futuro de la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo. A pesar del drástico proceso de deforestación y degradación que está afectando desde hace años a este vasto y rico espacio geográfico, en el encuentro reinó una visión optimista. El fundamento de tal actitud esta en la idea de que el "manejo forestal sustentable" habrá de constituir la herramienta capaz de solucionar todos los problemas. El sector industrial, representado por la Confederación Nacional de Industrias defendió la corta selectiva como una practica adecuada para alcanzar el "desarrollo sustentable" de la región amazónica y dio un alerta frente a las visiones catastrofistas y alarmistas en relación al futuro. Los representantes de las ONGs presentes compartieron básicamente la idea de que el manejo forestal sustentable constituye una manera adecuada de conservar la selva. Si bien ambos grupos mencionaron la necesidad de controlar el madereo ilegal, los aspectos sociales y políticos no fueron considerados en sus respectivas exposiciones. Este encuentro tan lleno de optimismo fue interrumpido por un grupo de indígenas representantes de diferentes naciones, que invadió el auditorio y expreso sus puntos de vista. Dijeron que querían seguir siendo indios, que querían conservar sus bosques y culturas y que para ello necesitaban apoyo. El líder kayapo O-Kiaboro recordó a la audiencia que la llegada de los europeos al territorio que después sería Brasil significó el inicio de la destrucción de la naturaleza y de las culturas indígenas. Su pueblo no tiene por qué ser optimista en relación con el futuro de la Amazonia. Por el contrario, su percepción es que están perdiendo su hogar, y que las autoridades no están haciendo nada para proteger sus derechos. Abogó por un fortalecimiento del estatus y las funciones de la FUNAI (agencia gubernamental de asuntos indígenas), que actualmente está siendo desmantelada. Otro de los representantes indígenas expresó claramente lo que piensan de la FUNAI al señalar: "Dicen que la FUNAI no sirve. Pero los pueblos indígenas me han dicho: es malo tenerla, pero peor sería no tenerla". Una vez que los representantes indígenas expresaron su posición, abandonaron la sala, y las discusiones siguieron más o menos en el mismo tono optimista: el manejo sustentable es la solución al problema. Sin embargo, entre los tantos temas no discutidos en el encuentro estuvo el de las consecuencias de este "manejo" para los bosques. Una de ellas sería la apertura del bosque, como consecuencia de la corta selectiva, lo que aumentaría aún más el riesgo de incendios, fenómeno que ya está destruyendo extensas áreas de la Amazonia. Pero probablemente el peor aspecto de la corta selectiva es que es un argumento usado por el gobierno para apoyar sus planes de promoción industrial para explotar los recursos de la Amazonia durante el siglo que se inicia. Por increíble que parezca, tras el desastre ambiental y social que significó el programa "Pra frente Brasil!" implementado durante la dictadura militar en los años 60 y 70, y a pesar de las críticas que levantó en 1997 el plan "Brasil en Acción", para inversiones en infraestructura, nuevos asentamientos y la expansión de la frontera agrícola en la Amazonia, el gobierno sigue insistiendo con el plan "Avanca Brasil!". Este nuevo y gigantesco plan incluye --entre otros proyectos de consecuencias negativas-- uno para duplicar la actual red carretera en la región. Ello posibilitaría la explotación de la totalidad del volumen de madera existente y llevaría a la liquidación final de la selva. En suma, la conservación de la Amazonia no es una cuestión técnica, que pueda ser resuelta con el "manejo forestal sustentable". En el actual contexto político, centrar la discusión en este tema significa jugar a favor de las empresas que, respaldadas por el gobierno, se están preparando para explotar lo que queda de un espacio que hace 50 años permanecía prácticamente virgen y estaba siendo utilizado de manera verdaderamente sustentable por parte de los pueblos indígenas que lo habitaban.
Mas adelante veremos otras selvas importantes y también vamos a analizar los impactos sobre el ambiente...






domingo, 15 de marzo de 2009

HASTA EL MAR SE NOS VA DE LAS MANOS!

UNA BATALLA NAVAL PERO ESTA VEZ SIN BARQUITOS =(

LA VIDA ES LINDA EN EL MAR... Extraemos "recursos infinitos" "peces infinitos" y "algas infinitas", lo que la gente no sabe es q la palabra INFINITO en el ambiente de este planeta NO EXISTE y se ve que las empresas pesqueras y la contaminación y efecto invernadero no nos dejan en paz... A pesar de muchos tratados abocados a ecosistemas marinos y costeros, el impacto de la pesca en el mar es de gran importancia. A pesar de algunos cambios en las formas de pesca hay poco lugar al optimismo: los pescadores cada vez recogen presas más pequeñas a pesar de los cambios tecnológicos; tamaño de los peces y la abundancia y diversidad genética han decrecido. Varias especies están siendo reemplazadas y sus habitats están siendo degradados.
Las practicas destructivas y la sobrepesca han disminuido la habilidad de los océanos para renovar sus recursos.esto lleva a consecuencias como la perdida de materias primas para la producción de alimentos y perdidas económicas para las personas que viven de la pesca.
Ahora estamos padeciendo las consecuencias de nuestro mal uso de los océanos agravado además por el cambio climático. El panel intergubernamental de cambio climático de los Estados Unidos alerto en el año 2001 que el cambio climático “afectara las características físicas, bioquímicas, químicas y biológicas de costas y océanos”, y alerto “una significante reacción en el sistema climático”. Los organismos en zonas costeras y mares cerrados son los mas afectados por el cambio climático.
Los expertos nos cuentan que han erosionado la capacidad del océano para hacer frente a las consecuencias del calentamiento global. Recomiendan que reducir nuestros niveles de explotación de peces y otras actividades marítimas, a fin de mejorar la resistencia de nuestros mares y océanos y, finalmente, salvaguardar su papel en la estabilización de la clima. Simplemente con el fin de la utilización sustentable de la vida del mar ya no es suficiente estrategia de gestión, la protección del medio marino se ha convertido en una póliza de seguro para un
imprevisible futuro, que será más caliente y más hostil.

Es indiscutible que la salud de nuestros mares y océanos tiene en primer lugar, la sobreexplotación de los recursos marinos (mas comprometida) y la contaminación marina. Sin embargo, debemos considerar los impactos del cambio climático a la que estamos sometidos como consecuencia de los gases de efecto invernadero ya emitidos a la atmósfera del planeta.
Este informe tiene por objetivo el debate sobre la protección del medio marino en el contexto de los intentos de aplicación de gestión basada en los ecosistemas, incluidos los efectos acumulativos de una grave sobrepesca y el cambio climático. Es vital que, si bien se hace todo lo posible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y eliminar las prácticas insostenibles de uso de los océanos, también establecer redes a gran escala de reservas marinas para ayudar a reconstruir los ecosistemas oceánicos y mejorar nuestra comprensión de los impactos de el cambio climático sobre los mismos.

Hablemos un poquito de las costas... GENERALMENTE ¿NO?

Por ejemplo las aguas marinas de Europa se han puesto bajo la presión de la sobreexplotación y
son como una consecuencia aún más vulnerables al cambio climático. El creciente número de poblaciones de peces fuera de los límites biológicos de seguridad, la disminución de los principales depredadores y el incremento afloraciones de algas toxicas, son tres signos de los ecosistemas en grave peligro.
Grandes cambios se están experimentado en todas las partes del mundo en los océanos.
Un grupo internacional de científicos, dirigido por el profesor Boris Worm, puso de manifiesto que la pérdida de la biodiversidad marina está reduciendo drásticamente la capacidad del océano para producir mariscos, resistir enfermedades, filtrar contaminantes y recuperarse de problemas como la sobrepesca y el cambio climático. Los científicos advirtieron las consecuencias de la pérdida de biodiversidad se hacen sentir en términos de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, incluidas sus interacciones con el agua, carbono, nitrógeno, y otros grandes ciclos biogeoquímicos. En otras palabras, los efectos de la sobrepesca se sentirán mucho más allá de las especies individuales.
En lo que respecta a los impactos del cambio climático sobre la diversidad biológica marina y costera, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtió de:

• Cambios en la distribución y abundancia de organismos• Cambios en los niveles de productividad• Cambios en la estructura de las comunidades marinas y las redes de alimentos.
En términos generales, estos son la consecuencia de: • Predicen aumentos en el nivel del mar, el mar la temperatura de la superficie, el clima y las olas del océano circulación; • Predicen la disminución de mar cubierta de hielo, y • Predicen los cambios en la salinidad y alcalinidad del agua.

Tomando los efectos de la sobrepesca y las prácticas no sustentables además de los impactos del cambio climático, estamos desencadenando procesos de cambio que no tienen precedente.
El último escenario es uno de retroalimentación negativa, en la que se degradan los mares no puede resistir los impactos del cambio climático. Las corrientes oceánicas y el cambio se debilitan, el nivel del mar y la temperatura del agua aumentarán, y también la acidez. Como resultado de ello, los mares "capacidad de absorción de exceso de CO2 y el paso de calor desde el ecuador hacia los polos se interrumpe. A su vez, el sistema climático es desestabilizado aún más, causando más de especies en extinción y así sucesivamente.

Posibles y previstos impactos en el cambio climático sobre diversidad biológica marina y costera la biodiversidad y los ecosistemas:

(a) Polo-ward de cambio y otros cambios en la distribución de las especies y la abundancia: La distribución de plancton y la productividad marina en los océanos es probable que con los cambios proyectados en la superficie del mar la temperatura, velocidad del viento, suministro de nutrientes, y la luz del sol, con consecuencias para toda la red alimentaria marina, incluida la distribución y abundancia de especies comerciales.

(b) La disminución de hábitats: Con la reducción de las regiones ártica y antártica, el hielo del mar podría alterar la distribución estacional, límites geográficos, patrones de migración, estado nutricional, éxito reproductivo, y, en última instancia la abundancia de mamíferos marinos que dependen de estos ecosistemas. La capa de hielo en el ártico ha disminuido en alrededor del 8% en los últimos 30 años y algunos modelos indican un completo libre de hielo de verano del Océano Ártico a finales de este siglo.

(c) Cambio de corrientes: El aumento de las temperaturas y el cambio de patrones de salinidad están llevando a cambios en las corrientes oceánicas.

(d) Tornándose ácido: Si las emisiones mundiales de dióxido de carbono de las actividades humanas continúan en aumento en las tendencias actuales, el promedio de pH de los océanos podría caer en 0,5 unidades para el año 2100. La absorción del océano de CO2 de la atmósfera provoca cambios químicos, haciendo aguas más ácidas. A mayor acidez es probable que sea perjudicial para el gran número de organismos marinos, tales como fito-y zoo-plancton, moluscos y corales, que se basan en un proceso de calcificación de producir esqueletos externos o internos a partir del carbonato de calcio.

(e) El aumento del nivel del mar y las tormentas violentas: Los niveles del mar alrededor de Europa han aumentado a tasas que varían de 0,8 a 3.0mm/año por encima del nivel del mar, lleva a los ecosistemas costeros más en la tierra, aumentando la posibilidad de que los hábitats importantes, como las praderas costeras y lagunas, sean aplastados o perdido completamente. Además, hay tormentas y huracanes cada vez más destructivos que amenazan a muchas de las zonas costeras.

Movilizar a las reservas contra el cambio climático

La creciente percepción de que la gestión de la pesca convencional no está y el clima y los impactos del cambio son cada vez más generalizados han llevado a un acuerdo sobre la necesidad de adoptar un “enfoque ecosistémico” para la gestión de la pesca y otras actividades humanas. Los científicos y políticos coinciden en que es necesario olvidarse de las pescas convencionales.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Orientaciones técnicas para responsables de Pesca

Lo anterior, así como las incertidumbres causadas por nuestro conocimiento incompleto de las pautas de comportamiento y las tasas de incumplimiento, significa que la gestión debe concentrarse sobre el impacto de la actividad que es más factible y eficaz. En consecuencia, las medidas deben estar encaminadas a la gestión de las actividades humanas, en lugar de tratar de gestionar los impactos o los ecosistemas propios. En el caso del cambio climático, las medidas están encaminadas a mejorar el clima marítimo y conservación de políticas marinas, mientras que al mismo tiempo abordar las causas fundamentales del cambio climático. Teniendo en cuenta estas incertidumbres, la aplicación del enfoque por ecosistemas requiere una estrategia de gestión que:

• Va más allá de una o varias especies de enfoque, considerando el ecosistema como un conjunto• Tiene por objetivo la protección de la biodiversidad y la recuperación de los ecosistemas, y mejorar su resistencia al cambio climático mundial • Evita la sobreexplotación de ecosistemas y modificaciones • Se centra en la cima, el control de las actividades humanas, en lugar de el control de los impactos o los ecosistemas.

Las reservas marinas ofrecen el más alto nivel de protección, y son superiores a las zonas con un número limitado de restricciones. Dado el nivel de incertidumbre en la determinación de la eficacia de cada uno de los ecosistemas basados en las medidas de gestión, legalmente definidos como reservas protegidas serán un componente vital de la aplicación del enfoque ecosistémico. Para obtener una lista detallada de los beneficios de las reservas marinas.



Los beneficios de las reservas marinas La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) resume los beneficios de las reservas marinas de la siguiente manera:

A) Los beneficios dentro de los límites de la reserva • La larga duración y el rápido incremento en la abundancia, diversidad y productividad de los organismos atribuible a la disminución de la mortalidad, la destrucción de los hábitats y efectos indirectos de los ecosistemas.
• Reducción de la probabilidad de extinción de las especies marinas.

B) Las prestaciones fuera de los límites de reserva • El tamaño y la abundancia de especies explotadas aumento en las zonas adyacentes a las reservas, aunque este hallazgo se basa en pocos estudios C) Efectos positivos de las redes de reserva • Cada vez hay más pruebas de que las redes de las reservas son más efectivas que una sola reserva.Proporcionan una mayor protección de las comunidades marinas.
De hecho, las reservas marinas son tan antiguas como la propia pesca. Los océanos parecían un recurso ilimitado sólo porque nuestras capturas se repusieron de las zonas que no hemos podido llegar. Ahora que las limitaciones tecnológicas ya no existen, los administradores deben crear santuarios que, una vez ayudaron a reponer nuestros océanos y los mares. Hay un creciente cuerpo de evidencia que sugiera que el establecimiento de una red de las reservas marinas puede llevar a mejorar los rendimientos en los caladeros adyacentes. Esto puede ser el resultado de cualquiera de los efectos colaterales de los adultos y los menores a través de las fronteras de reserva o de la exportación de larvas o huevos en zonas donde no hay peces a donde si hay.
Pensando en grande

Una revisión de 40 estudios indican que es necesario proteger 20-50% de los océanos.
El Congreso Mundial de Parques, en 2003, recomendó que por lo menos 20-30% de los ecosistemas y habitats marinos de deben incluirse en las redes de reservas marinas, mientras que el Reino Unido Comisión Real sobre Contaminación Ambiental (RCEP) en 2004 pidió que el 30% de la zona económica exclusiva del Reino Unido que se designo por no tener zonas para invertir el impacto de la pesca sobre el medio marino. En 2005, las Naciones Unidas creo el “Proyecto del Milenio” para que el 10% de los océanos estén cubiertos por las reservas marinas en el corto a mediano plazo, con un objetivo a largo plazo del 30%. En relación a la necesidad de preservar la diversidad biológica marina y fortalecer la capacidad de los océanos a la luz del cambio climático, el Consejo Consultivo Alemán sobre Cambio Global (WBGU) informó de que al menos un 20-30% de la superficie de los ecosistemas marinos deben ser protegidos.

DEJEMOS DE JODER (y perdón por la manera pero...)

Nuestros océanos y mares se encuentran en una situación peligrosa: el 77% de todas las poblaciones de peces están ahora en su totalidad o en exceso de expoliación. Por eso es vital proteger la vida marina.La actividad humana y el cambio climático mundial tienen profundas implicaciones tanto para la marina, los ecosistemas y las muchas personas que dependen de ellos. A fin de proteger a nuestros océanos, debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, eliminar las prácticas insostenibles de uso de los océanos y establecer redes de gran escala de las reservas marinas, lo que contribuirá a reconstruir los ecosistemas oceánicos y mejorar nuestra comprensión de los impactos del cambio climático en los sistemas marinos.
TODOS PODEMOS HACER FUERZA...LA DIFERENCIA ESTA EN LAS GANAS. SIN NUESTROS OCÉANOS Y SU FLORA Y FAUNA.... LA VIDA DE EL HOMBRE SE TERMINA...

VEAMOSLO ASÍ.... sin océanos no hay lluvias.sin lluvias no hay comida.sin comida no hay hombre...